La Comisión de Finanzas de Diputados analizará los proyectos de reforma a la ley de entidades financieras que ya fueron presentados por el oficialismo y el GEN, aunque aún resta conocer una tercera opción que elabora el macrismo.
Los legisladores escucharán a banqueros, representantes del Banco Central, cooperativas y economistas. Serán citadas ABA, ADEBA y Abappra, por los bancos, la Cámara Argentina de la Mediana Empresa, la Asociación de Defensa de los Consumidores y Usuarios de la Argentina, la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios, la Cámara Argentina de Comercio, la Asociación Empresaria Argentina, además de Mario Blejer y Javier González Fraga.
PROYECTOS
El kirchnerismo tiene un proyecto de Carlos Heller con el título “ley de servicios financieros para el desarrollo económico y social”. La iniciativa intentar regular las tasas y los cupos en los créditos a pequeñas y medianas empresas. También establece que la actividad será, si se aprueba, un servicio público.
Por otra parte, Gerardo Milman, del GEN, presentó un proyecto llamado “Ley de relaciones financieras y garantías al usuario de créditos y depósitos” que incorpora “derechos a los clientes bancarios que promuevan y preserven el crecimiento del crédito y la actividad financiera, además del establecimiento e incorporación de bancos especializados en microcréditos orientados a promover el desarrollo productivo regional”.
El proyecto que impulsa el kirchnerismo propone:
-
Crear una garantía estatal obligatoria de los depósitos de $ 100.000.
-
Que el Banco Central vigile que ninguna entidad privada supere una participación del 8% en el conjunto del sistema, tanto de depósitos como de préstamos.
-
Crear la Defensoría del Usuario de Servicios Financieros en el BCRA y un departamento de atención al usuario en cada banco.
-
En materia de créditos, el proyecto le encarga al BCRA establecer un listado de “servicios esenciales” que los bancos deberán ofrecer a los sectores sociales de menores ingresos sin costo o con un nivel mínimo de comisiones.
-
Las entidades financieras deberán destinar en forma directa o indirecta a las micro, pequeñas y medianas empresas no menos del 38% del total de su financiamiento al sector privado y un 2% a los microemprendimientos.
-
Las tasas de interés máximas para préstamos a micro y pequeñas y medianas empresas y para los créditos personales de hasta $ 100 mil pesos no podrán superar en más del 5% a una tasa promedio ponderada del sistema financiero para ese segmento.
-
Establecen límites a la explotación de empresas no financieras y se anula la posibilidad de que los bancos puedan tener participación accionaria en otras entidades similares.
-
También regula las operaciones en moneda extranjera, de modo que los depósitos en divisas se apliquen a operaciones de deudores con ingresos en esas monedas, destacó el matutino.
|
Banca argentina: Ante ganancias financieras extraordinarias en 2010
La AFIP comenzó a implementar su nuevo sistema informático
Un alto ejecutivo bancario deja su cargo y denuncia que la entidad engaña a sus
Ley de Lavado de Dinero: Quedarán excluidos los profesionales que preparen DDJJ