La semana próxima en Ciudad del Cabo se realizará el Foro Global de Transparencia Fiscal de la OCDE, donde se conocerán las conclusiones que sacaron 110 países al evaluar la situación de sus pares en esa materia.
La fecha es importante porque volverán a encontrarse los responsables de la administración fiscal de la Argentina y Uruguay, que llegan con dos calificaciones muy diferentes. La Argentina aprobó la fase I y II de la evaluación, simultáneamente y sin objeciones. Uruguay apenas logró pasar a la segunda parte de la revisión con puntos pendientes.
Entre ellos, aprobar definitivamente el acuerdo de intercambio de información fiscal con la Argentina y comenzar a utilizarlo. Los representantes de la AFIP exigirán que este año el acuerdo esté ratificado por el Parlamento uruguayo.
El evento se realizará el 26 y 27 de octubre en Sudáfrica, y las conclusiones que se harán públicas oficialmente ese día generan dudas en cuanto a la rapidez con que se terminará de sellar el acuerdo tributario entre la Argentina y Uruguay.
Por un lado, la OCDE instó al país de José Mujica a intercambiar datos tributarios con sus principales socios comerciales (la Argentina y Brasil), ante lo que el Gobierno oriental se comprometió a hacerlo antes de fin de año para que los convenios entren en vigencia en 2013.
Pero como la OCDE ya aprobó la fase I de la revisión a Uruguay, y la próxima vez que pase por esta prueba será en 2014, la firma del convenio podría demorarse todavía muchos meses más. Ésa es la intensión de la oposición uruguaya, que considera que el acuerdo, tal como fue aprobado, no debería ser rubricado en el Parlamento.
La Argentina confía en que la presión de la OCDE sobre Uruguay tendrá resultados rápidos, sobre todo después de que ese organismo había colocado al país en la lista de paraísos fiscales por la falta de transparencia en la información que comparte con el mundo. De esa situación salió justamente gracias a los convenios de intercambio que cerró con diferentes países, pero sobre todo por el avance con los de Brasil y la Argentina.
El convenio de intercambio uruguayo-argentino se firmó en abril y ya fue ratificado por el Congreso argentino. En la AFIP, incluso están preparados los primeros requerimientos que se harán a la DGI uruguaya sobre algunos contribuyentes, en cuanto sea aprobado el texto en ese país, informa el matutino Ámbito Financiero.
|
Piden que la AFIP agrupe vencimientos anuales en mayo para Ganancias y bienes pe
AFIP: ajustara régimen que obliga a empresas informar anualmente la composició
Hoy debuta oficialmente el Baade, la gran apuesta del Gobierno para recuperar re
La desregulación del mercado de harina generó ganancias extraordinarias para l