Las trabas a importaciones que aplica el gobierno sirvieron en 2011, en el caso de los textiles, para bloquear el ingreso de bienes intermedios y favorecer la entrada de bienes terminados, concluye un informe de la consultora Investigaciones Económicas Sectoriales (IES).
El estudio llega a esa conclusión luego de detectar que el año pasado la participación de las importaciones desde Brasil cayó del 34 al 24 por ciento, mientras que la china creció del 25 al 31 por ciento.
El reporte sostiene que "se restringe más el ingreso de bienes intermedios" que son los que se elaboran en Brasil, por encima de los bienes terminados que son originarios de China, de modo que a criterio de IES las trabas a la importación en textiles tuvieron un resultado inverso al buscado.
IES indica que en 2011 "las importaciones del sector textil e indumentaria, con u$s1.826,7 millones en total, crecieron 24,9% sobre 2010".
"Ello resulta sugestivo, ya que se agudizaron los controles y restricciones sobre las importaciones, especialmente en el último trimestre", destaca la consultora.
El informe añade que "es de destacar que los valores totales de importación de los productos sujetos a esas restricciones (LNA) cayeron un 2,4% interanual en el año, por debajo del crecimiento total de las importaciones".
Se sostiene que "el crecimiento de las importaciones en valores en 2011 fue generalizado en todos los rubros".
"Entre los productos determinantes, las subas llegaron al 16% en los hilados; y al 21,3% en los tejidos, con valores por u$s265,2 millones y u$s734 millones, mientras que las fibras presentaron un crecimiento menor, de 10,9%, con solo u$s116,4 millones, derivado exclusivamente del alza de los precios", explicó.
|
Brasil ya devaluó 16% y causa alarma entre empresarios argentinos
Suben el precio de biodiesel a las pymes
La AFIP prepara un nuevo plan de pagos para cancelar
El costo de un seguro anti default ya es el más alto del mundo