Con mucho tacto, a sabiendas de que la XVI Conferencia Anual Industrial iba a estar repleta de figuras del oficialismo, la UIA sentó ayer las bases sobre las que, a su criterio, debería darse el ansiado diálogo intersectorial: “Queremos una economía de mercado competitiva y un Estado que defienda y proteja a la industria de la competencia desleal”, remarcó el presidente de la Conferencia, Federico Nicholson.
En el discurso con el que inauguró la Conferencia, Nicholson intentó dar un mensaje de optimismo hacia el futuro y se cuidó de no mencionar temas tan recurrentes en el mundo empresario como la suba de costos, la inflación y la falta de previsibilidad para efectuar inversiones.
Sin embargo, fue contundente sobre el papel del Estado: “Hemos vivido a los bandazos. La excesiva intervención estatal no sólo ahoga la economía, sino que además tiene efectos nocivos sobre las funciones intrínsecas del Estado”, indicó. “Pero el otro extremo tampoco es bueno, como aquél en el que se decía que “la mejor política industrial es la inexistencia de política industrial”, agregó.
Héctor Méndez, presidente de la UIA, abundó: “Lo que pedimos es una intervención razonable, justa, equilibrada, pero nada más”. Los industriales recelan de la mayor participación del Estado en la actividad económica, aunque destacan que éste debe cumplir un papel como redistribuidor de riquezas para eliminar la pobreza.
Este es el marco en el que la UIA promueve la convocatoria al diálogo entre empresarios, sindicalistas y el Gobierno. Distintos industriales manifestaron cierta expectativa en alcanzar una serie de acuerdos para fijar bandas de precios y salarios. Parece difícil: para ello, el Ejecutivo debería reconocer que la inflación es del doble de lo que marca el Indec.
En dos ocasiones, Nicholson llamó a la búsqueda de consensos. “Buscamos que todos podamos estar sentados en una mesa”, había dicho temprano Méndez. El secretario de la UIA, José De Mendigueren, fue más elocuente: “El tren pasa una vez”, dijo ante empresarios Pyme, y pidió “menos politiquería”.
Quien puso reparos fue el presidente de la Sociedad Rural, Hugo Biolcati: “Tenemos temas agropecuarios por solucionar antes de sentarnos a negociar con la CGT. Además, veo en la CGT una actitud algo avasalladora”, dijo.
La idea de diálogo primó en cada uno de los paneles, en los que se sentaron los líderes políticos de distintos partidos, con la excepción de Elisa Carrió. Estuvieron, entre otros, el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, el presidente de la UCR, Ernesto Sanz y el senador socialista Rubén Gustiniani. También, la ministra de Industria, Débora Giorgi y, en un panel Pyme, el jefe de la bancada oficialista de Diputados, Agustín Rossi.
La UIA apunta con admiración a que el país logre lo que consiguió Brasil en los últimos años, durante la presidencia de Luis Inácio Lula Da Silva. Quedó en evidencia luego del panel del que partició el asesor en política exterior de Lula, Marco Aurélio Garcia. Al término, un industrial resumió lo que los empresarios comentaron inmediatamente después, durante el almuerzo: “Impacta ver todo lo que hizo Brasil y todo lo que falta por hacer acá”. Garcia, en su exposición, marcó como eje fundamental del modelo brasileño la generación del mercado interno al otorgar aumentos salariales por encima de la inflación. “Eso fue más importante que la transferencia de renta por parte del Estado con planes sociales”, dijo.
Esa búsqueda de consensos también le cabe a los empresarios. Así quedó plasmado en la foto que reunió a los referentes de las principales cámaras estuvieron presentes en la Conferencia: Jorge Brito (Adeba), Carlos Wagner (Construcción), Carlos De la Vega (Comercio), Adelmo Gabbi (Bolsa), Hugo Biolcati (Sociedad Rural) y Eduardo Buzzi (Federación Agraria).
Sin embargo, no hubo gremialistas ayer en el predio de Costa Salguero. Para hoy es esperada la presencia de Hugo Moyano, quien escucharía las palabras de la presidenta, Cristina Fernández, y compartiría luego un almuerzo con ella, un grupo de ministros y la cúpula de la UIA.
|
Moreno dice que se cotiza entre $6 y $7 o retira patentes a las casas de cambio
Empresas Argentinas: Los papeles de las que cotizan en el exterior presentaron b
Aseguran que la caída de la soja impactará fuerte en el plano cambiario y fisc
Las empresas prevén subas salariales de 25% y negociaciones más difíciles que