Alfredo Moreno: El desafío mayor es la conectividad. Tenemos la segunda frontera más extensa del mundo y con cordillera, a lo que se suma el desplazamiento económico hacia el Pacífico, que es un fenómeno global. Mejores accesos y cruces hasta los puertos chilenos desde la Argentina traerían beneficios para ambos países. Proyectos hay varios. Mientras, reinauguramos el ferrocarril desde Salta hacia el norte de Chile, hicimos mejoras en algunos pasos existentes, como el Pehuenche y Cardenal Samoré.
P.: Entre lo pendiente están proyectos de túneles, como el de Aguas Negras en San Juan, y el Aconcagua en Mendoza, favoritos en la gestión del embajador Adolfo Zaldívar en la Argentina (tanto, que en la recepción de la fiesta patria de septiembre se recibía a los invitados con las maquetas de ambos proyectos). ¿En que estadio están?
A.F.: Con Aguas Negras ya se acordó hacer el túnel y está en manos de la Argentina ahora avanzar en ese tema: Chile aportará lo que se produzca de los peajes para que el proyecto pueda desarrollarse. Por el contrario, al proyecto Aconcagua en Mendoza todavía le faltan estudios y hasta tanto no estén, no se puede avanzar hacia el próximo período.
P.: ¿Qué avances estiman para el proyecto Aconcagua en lo que resta del Gobierno de Piñera?
A.F.: Está en una etapa de evaluación, por parte de la Argentina y de Chile. Corporación América, que lidera el proyecto, ya ha respondido a las preguntas técnico-económicas y eso es lo que se está evaluando. En una geografía compleja, sería el segundo túnel más largo del mundo. Para este proyecto tenemos que estimar la demanda y la enorme magnitud de la inversión: tiene el túnel que asociarse a caminos y a infraestructura y puertos que lo respalden. Por el momento, el que está avanzado es Aguas Negras; el Aconcagua está en un proceso de evaluación.
P.: ¿Cuáles son las reacciones y gestiones que se están haciendo desde Chile frente a las barreras comerciales interpuestas por la Argentina?
A.F: Estamos trabajando sobre cada uno de los casos, de manera individualizada para cada uno. Significa más trabajo, mayor preocupación pero aun así las exportaciones chilenas a la Argentina no han sido afectadas.
P.: ¿Y frente al límite para que Lan Chile siga operando en Aeroparque?
A.F.: Por ahora es una noticia que está sólo en la prensa. No tengo información oficial en ese campo.
P.: El fin del tratado de doble tributación denunciado unilateralmente por la Argentina fue otro golpe.
A.F.: La Argentina decidió terminar con los tratados de doble tributación con todos los países, incluido Chile. Tenemos un año hasta que deje de regir el actual, y en ese lapso esperamos acordar un nuevo tratado con la Argentina. Es una necesidad frente a la industria del transporte, servicios y minería.
P.: ¿Qué le preocupa más, la relación con Bolivia o con Perú?
A.F.: La relación con Perú está muy bien: en lo comercial, los gobiernos, en inversiones, estamos juntos en la Alianza del Pacífico. Hay comunidad de intereses y de caminos. Tenemos al mismo tiempo el juicio ante el Tribunal Internacional de La Haya por un diferendo limítrofe. Vamos a tener audiencias orales en diciembre y probablemente el fallo en junio de 2013. Eso es de extrema importancia para ambos países pero no interfiere en la relación. Con Bolivia el tema está en manos de ese país, una nación con la que no tenemos relaciones diplomáticas desde 1978, cuando La Paz las rompió. En marzo de 2011, por alguna razón, el presidente Evo Morales optó por otro camino. Si bien no presentó nada ante la CIJ de La Haya, creó una Dirección de Reivindicación Marítima y puso en duda los tratados. Nosotros le hemos respondido que podemos conversar siempre y cuando se respete lo ya establecido en los tratados.
|
Fuerte ingreso de capitales por calma financiera en Europa
Ministro de Justicia: advirtió que la Argentina puede ser sancionada por el GAF
El Gobierno amenaza con abrir algunas importaciones para bajar los precios
Acuerdos prematrimoniales: a quein favorecería el cambio y cuáles serán sus c