Las trabas a la importación implementadas por el Gobierno han dado sus frutos: el superávit comercial de Argentina creció un 22,9% interanual en abril a u$s1.827 millones, impulsado principalmente por una caída de las compras al exterior, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
El resultado de la balanza comercial de Argentina en el cuarto mes del año, que se compara con un saldo favorable de u$s1.487 millones en abril del 2011, fue producto de exportaciones por u$s6.687 millones e importaciones por 4.861 millones, informó el ente estatal de estadísticas INDEC.
"Las importaciones de bienes de capital cayeron un 37% interanual en abril, esto muestra la severidad de las restricciones a las importaciones implementadas por el Gobierno y probablemente genere una caída en la inversión", opinó Alberto Ramos, analista de Goldman Sachs.
Según Ramos, en el mediano plazo la estrategia podría resultar en una erosión de la eficiencia de la economía y en estimular la inflación al crear escasez de productos.
Las ventas externas cayeron un 6% interanual, mientras que las importaciones disminuyeron un 14%, agregó el especialista.
La importación de combustibles y lubricantes se mantuvo al alza pese a la caída generalizada de las compras al exterior, con una suba de un 46% interanual en abril, señaló el INDEC, reflejando la caída de la producción local de gas, petróleo y derivados.
"El valor de las importaciones fue 14% menor que en igual mes de 2011. Esto se debió a una baja en las cantidades (-25%), mientras los precios aumentaron (15%). Todos los rubros registraron disminuciones en valores absolutos, excepto combustibles y lubricantes", admitió el INDEC.
Las compras argentinas al exterior fueron lideradas por el diésel, vehículos para transporte de personas, gas natural licuado, fuel oil y partes y accesorios de carrocerías de automóviles.
En el primer cuatrimestre la balanza comercial argentina fue superavitaria en u$s4.795 millones, un aumento de un 57% con respecto a igual período del año anterior.
Ese resultado fue producto de exportaciones por u$s24.971 millones e importaciones por u$s20.175 millones, informó Reuters.
|
La AFIP autorizó la venta de u$s10
Por cepo e incertidumbre, cada vez más argentinos adquieren propiedades en Miam
En Rosario la cotización de la soja continúa en baja y los productores se nieg
Empleados de la AFIP realizarán un paro la semana próxima